Doctor en
Filosofía y Letras, Filología Francesa (Universidad de Murcia). |
Doctor en
Filosofía y Letras, Filología Románica (Universidad de Granada). |
Docteur ès Lettres,
Études Théâtrales (Université de la Sorbonne). |
14 |
Dr. Castro, Seniloquium. Refranes que dizen los viejos. En colaboración con Juan Moreno Uclés. Traducción, introducción, y edición crítica. Anexos de la Revista Lemir, 2004, Univ. de Valencia, 282 págs. |
13 |
Baudelaire maldito y otras obras. Francisco Torres Monreal. Edición literaria y prólogo. Fundamentos, Espiral / teatro, Madrid, 2001, 175 págs. RESEÑAS: José A. Pérez Bowie, en Drama, 9, 2002, pp. 26-27. |
12 |
Tras los pasos de ‘La Celestina’. Dirs. Patrizia Botta, Fernando Cantalapiedra, Kurt Reichenberger y Joseph T. Snow. Reichenberger. Col. Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura., nº 67. Kassel, Alemania, 2001. |
11 |
TragiComedia de Calisto y Melibea. Anónimo /
Fernando de Rojas. (Ed.crítica y estudios) TOMO I: La Celestina y su autoría. (XIV, 1-235 págs.) TOMO II: Edición crítica. (XXIV, 236-854 págs.) TOMO III: Floresta celestinesca. (XXIV, 855-1677 págs.) Reichenberger. Col. Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas, nº 102, 103, 104. Kassel, Alemania, 2000. RESEÑAS: Héctor Brioso Santos (Universidad de Alcalá), “Apuntes celestinesos (1). Una edición moderna de La Celestina”, en: Teatro. Revista de estudios teatrales, nº 19, 2004, Diciembre, pp. 289-310. Dorothy S. Severin (University of Liverpool), en Bulletin of Hispanic Studies, vol. 79, number 4, 2002, p. 565. http://www.reichenberger.de/Pages/e102_104.html |
10 |
El príncipe constante. Pedro
Calderón. En colaboración con Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Cátedra. Col. Letras Hispánicas, nº 415. Madrid, 1996, 247 págs. RESEÑAS: Ana María Plata Tasende, en Revista galega don ensino, 14 (febrero 1997), pp. 213-215. Manuel Pérez (Universidad de Alcalá de Henares), en Teatro. Revista de estudios teatrales, nº 11 (junio 1997), pp. 299-301. Rafael Ramos (Universitat de
Girona) en Lateral, núms. 31-32 (1997),
pág. 28. http://www.udg.es/ilcc/Eiximenis/narpan/rafaelramos.htm |
9 |
El teatro de vanguardia de Fernando Arrabal. En colaboración con Francisco Torres Monreal (Universidad de Murcia) y Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Universidad de La Coruña). Reichenberger. Col. Problemata Literaria, nº 35, Kassel, Alemania, 1997, 441 págs. RESEÑAS: Teresa García-Abad García (C.S.I.C., Madrid) en Bulletin of Spanish Estudies, (Glasgow), LXXIX (2002), pp. 817-819. http://www.aat.es/curricul/ftorres.htm |
8 |
Semiótica teatral del Siglo de Oro. Prólogo de José Romera Castillo, Reichenberger. Col. Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura, nº 26. Kassel, Alemania, 1995, 332 págs. RESEÑAS: Sara Akkad Galeote, en Teatro. Revista de estudios teatrales, 8 (diciembre 1995), p9. 272-274. Nidia Bustamante, en Incipit, XVI (1996), pp. 307-310. Donald E. Socha, en Bulletin of The Comediantes, vol 48, nº 2 (1996), pp. 376-378. Maria Grazia Profeti, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXXIII (1997), pp. 387-390. |
7 |
El teatro de Claramonte y ‘La Estrella de Sevilla’. Reichenberger. Col. Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura, nº 15. Kassel, Alemania, 1993, 441 págs. RESEÑAS: Jean S. Chittenden (Trinity University), en Hispania. American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Volumen 77, number 2, (may 1994), p. 236. Peter W. Evans (Queen Mary and Westfield College, London) en Bulletin of Hispanic Studies, LXXIII (1996), p. 465. Barbara E. Kurtz (Illinois State University), en Hispania Review, 62 (1994), pp, 546-547. Noelia Silva de Baya, en Teatro. Revista de estudios teatrales, 8 (diciembre 1995), p. 272. Chrispher B. Weimer (Oklahoma State University) en Bulletin of The Comediantes, vol 48, nº 1 (Summer 1996), pp. 68-70. |
6 |
El teatro Español de 1960 a 1975. Estudio socioeconómico. Reichenberger. Col. Problemata Literaria, nº 5, Kassel, Alemania, 1991, 227 págs. RESEÑAS: Juan A. Ríos, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXIX, (1993), pp. 372-373. Derek Gagen (Swansea), en Bulletin of Hispanic Studies, LXXI, (1994), pp. 289-290. L. Teresa Valdivieso (Arizona State University) en Revista de Estudios Hispánicos (San Luis, USA), 28, (1994) pp.113-114. |
5 |
‘El infanzón de Illescas’ y las comedias de Claramonte. Reichenberger- Universidad de Granada, Col. Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura, nº 6. Kassel, Alemania. Granada, 1990, 282 págs. RESEÑAS Daniel Altamiranda, en Incipit, XIII (1993), pop. 247-260.Universidad de Buenos Aires. |
4 |
Lectura semiótico-formal de La Celestina. Prólogo de J. Snow. Reichenberger. Col. Problemata Semiotica, nº 8, Kassel, Alemania, 1986, 229 págs. RESEÑAS: Roberto Pérez (Universidad de Deusto), en Letras de Deusto, vol. 17, nº 39, (1987), pp. 196-197. Charles F. Fraker (University of Michigan), en Hispanic Review, 55, (1987), pp. 324-326. Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Univ. de La Coruña), “La Celestina en lectura semiótico formal” en Ínsula, nº 485-486, Abril-Mayo, (1987) p. 9. James F. Burke (University of Toronto) en Celestinesca, vol. 11, nº 2 (1987), pp. 37-39. (univ. Georgia, Michigan, Valencia). Albert Gier (Heidelberg), “Die neue Celestina”, en Zeitschrift Für Romanische Philologie, Tübingen, 104, (1988), pp. 119-123. Alberto Martínez (Univ. de Oviedo) en Revista de Literatura, nº 99 (1988) pp. 239-241, (C.S.I.C., Madrid). David Hook (King’s College London), en Modern Language Review, nº 84 (1989), pp.202-203. |
3 |
Semiótica del espacio. ‘La Celestina’. Investigació Teatrológica, Anejo, nº 6. Barcelona, Instituto Europeo de Investigación Teatral, 1983, 112 págs. |
2 |
Semiótica del objeto. ‘La Celestina’. Investigació Teatrológica, Anejo, nº 5. Barcelona, Instituto Europeo de Investigación Teatral, 1983, 85 págs. |
1 |
Por un análisis semiótico de ‘La Celestina’. Los anagramas. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1981. |
23 |
Alisa y Celestina, las comadres de las Tenerías. en Francisco Gutiérrez et alii, Lengua, literatura y Mujer. Segundas jornadas de Filología
y Didáctica. Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén (en prensa). |
||
22 |
Risa, religiosidad y erotismo en La Celestina. en Ignacio Arellano y Jesús M. Usunáriz (eds.), El mundo social y cultural de La Celestina. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, 2003, págs. 45-69. |
||
21 |
Hacia una teoría de los formatos escenográficos. El teatro calderoniano. en Ignacio Arellano (ed.), Calderón
2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Kassel, Edition Reichenberger, Estudios de Literatura, 75 / 76, 2002, Vol. I, pp. 291-305. |
||
|
20 |
Sentencias petrarquistas y adiciones a la TragiComedia de Calisto y Melibea. en Botta, Cantalapiedra, Reichenberger, Snow (Dirs.), Tras los pasos de La Celestina. Kassel, Reichenberge, 2001, pp. 55-154. |
|
|
19 |
Del mito a la teoría teatral en el teatro oriental. en Francisco Torres Monreal
(Dir.), El teatro y lo sagrado: de M. de
Ghelderode a F. Arrabal. Universidad de Murcia, 2000, pp. 627-650. |
|
|
18 |
Mística y microsemántica. San Juan de la Cruz, ‘Coplas del Alma que pena por ver a Dios’. en A.A.S. (Dir), Espacios literarios y espacios artíticos. Universidad de Jaén, 1999. |
|
|
17 |
Teatralidad y semiótica tensiva. Samuel Beckett: Vaivén. en A.E.S. (dir.) Mitos. Universidad de Zaragoza, 1998. pp. 662-669. |
|
|
16 |
La ficción figurativa y espectacular. La transteatralidad. en Pozuelos Yvancos, J. M. y Gómez, Vicente (Dirs.), Mundos de ficción. Universidad de Murcia, 1996, pp. 403-409. |
|
|
15 |
Las figuras alegóricas en el teatro cervantino. Hacia una gramática semántica de lo espectacular. en AA. VV., Cervantes. Estudios sobre Cervantes en la víspera de su centenario. Kassel, Reichenberger, 1994, tomo II, pp. 381-400. |
|
|
14 |
Teatro pánico: La primera comunión. Análisis semiótico. en F. Torresz Monreal / AA. VV., Teatro y nuevas formas (Panorámicas, Beckett, Arrabal). Consejería de Cultura y Educación de Murcia. / Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, 1994, págs. 65-81. |
|
|
13 |
Espacio y desplazamiento en el Teatro del Siglo de oro. en Criado de Val, M. (Dir.), Caminería Hispánica. Madrid-Guadalajara, Aache, 1993, tomo II, pp. 363-378. |
|
|
12 |
Notas semióticas sobre el poema ‘que bien sé yo la fonte...’ en Actas del I Congreso Internacional Sanjuanista. Ávila, Junta de Castilla y León, 1993, Vol. I, pp. 373-385. |
|
|
11 |
Semiótica y problemas de atribución textual. en A.E.S. (Dirs.), Investigaciones semióticas IV. Madrid, Visor, 1992, pp.59-68. |
|
|
10 |
Lectura de ‘Nueva-York’, oficina y denuncia. en K. Reichenberger y A. Rordríguez L-V. (dirs.), Lorca, perfiles críticos. Kassel, Reichenberger, 1992, pp. 39-62. |
|
|
9 |
Hacia una teoría semántica de los ‘papeles’ en el Teatro del Siglo de Oro. en Actas
del III Simposio Internacional de la A.A.S. Universidad de Granada, Microfichas, 1990. |
|
|
8 |
Las canciones en las comedias de Andrés de Claramonte. en A.E.S., Investigaciones semióticas III. Madrid, Uned, 1990, pp. 241-250. |
|
|
7 |
La doble vida de Don Guido. en
AA. VV., Antonio Machado, Hoy. Sevilla, Alfar, 1990, tomo IV, pp. 249-60. |
|
|
6 |
Apuntes didácticos sobre la estructura de La Celestina. en AA. VV., Actas das I Xornadas de didáctica de la literatura. Universidad de Santiago de Compostela, 1989, pp. 41-54. |
|
|
5 |
La escena del ‘huerto-huerta’. en
Criado de Val, M (Dir.), Literatura hispánica.
Reyes Católicos y Descubrimiento. Barcelona, PPU, 1989, pp. 317-330. |
|
|
4 |
El motivo ‘escritura’ en la obra de Andrés de Claramonte. en A.E.S. (ed.) Lo teatral y lo cotidiano. Universidad de Oviedo,1988, pp. 105-122. |
|
|
3 |
La Celestina, retrato de un mito. en Ruiz Ramón y César Oliva (Dirs.), El mito en el teatro clásico español. Madrid, Taurus, 1988, pp. 89-104. |
|
|
2 |
Las calificaciones exteroceptivas de los actores. en
A.E.S. Investigaciones semióticas, I. Madrid, C.S.I.C., 1986, pp. 125-126. |
|
|
1 |
Los rasgos pertinentes del espacio en La Celestina. en Garrido, M.A (Dir.) Crítica semiológica de textos literarios hispánicos. Madrid, C.S.I.C., 1986, pp. 285-298. |
|
14 |
Celestina Comentada ed. Louise Fothergill-Paynet †, Enrique Fernández Rivera y Peter Fothergill-Paynet, con la colaboración de Ivy Corfis, Michel García y Fabienne Plazolles. Review Article en Bulletin of Hispanic Studies, volume 81, number 3, (july 2004), pp. 393-396. http://www.liverpool-unipress.co.uk |
13 |
Luminotecnia y teatralidad. Samuel
Beckett, Comédie. Teatro. Revista de estudios teatrales, nº 20, (junio 2004), pp.103-170. Universidad de Alcalá de Henares, |
12 |
Teatralidad, transteatralidad y enunciado teatral. Teatro. Revista de estudios teatrales, nº13-14, 2001, pp. 421-458. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, |
11 |
Hacia una poética espectacular. Discurso. Revista Internacional de Semiótica y Teoría literaria, nº 11, 1997, pp. 51-69. Sevilla, Ed. Alfar. |
10 |
El refranero celestinesco. Celestinesca, vol. 19, nº i-ii, 1995, pp. 31-56. Michigan State University, EE.UU. |
9 |
Hacia un método de análisis de lo espectacular. Teatro. Revista de estudios teatrales, nº6-7, 1995, pp. 291-310. Alcalá de Henares , Universidad de Alcalá de Henares. |
8 |
Desflorar el honor del ‘pos-teatro’. Teatro. Revista de estudios teatrales, nº 1, 1992, pp. 227-248. Alcalá de Henares , Universidad de Alcalá de Henares. |
7 |
Hacia una teoría semántica de los papeles del teatro del Siglo de Oro. Discurso. Revista Internacional de Semiótica y Teoría literaria, nº 6, 1991, pp. 75-98. Sevilla, Ed. Alfar. |
6 |
Evocaciones en torno a los nombres de Sosia y Tristán. Celestinesca, 1990, vol. 14, mayo 1990, nº 1, pp. 41-55. University of Georgia, EE. UU. |
5 |
Notas semióticas en torno a la honra y el honor. Estudios semióticos, Forum Internacional de Semiótica, 1987, nº 13 /14, pp. 315-331. Universidad de Barcelona, Asociación de Estudios Semióticos de Barcelona. |
4 |
Las calificaciones de los actores. Estudios semióticos, En torno a Peirce, 1986, nº 6 / 7, pp. 113-127. Universidad de Barcelona. Asociación de Estudios Semióticos de Barcelona. |
3 |
Los refranes en La Celestina y el problema de su autoría. Celestinesca, vol. 8, mayo de 1984, nº 1, pp. 49-53. University of Georgia, EE.UU. |
2 |
El teatro y la Guerra. Un discurso inédito de José Bergamín. a) Foro de las Ciencias y de las letras, 1980, Colegio de Doctores y Licenciados, Granada. b Diario de Granada, 30 de septiembre de 1983. |
1 |
El teatro y la guerra. Un discurso inédito de Max Aub. La Estafeta literaria, 15 de junio de 1978, págs. 15-16. Madrid. |
Contacto: fcantalapiedra@telefonica.net